"[...] Soy libre, libre como los pájaros, como las brisas, como los árabes en el desierto y el pirata en el mar. Libre es mi corazón, libre mi alma, y libre mi pensamiento que se alza hasta el cielo, y desciende hasta la tierra, soberbio como Luzbel, y dulce como una esperanza. [...]
Yo soy libre. Nada puede contener la marcha de mis pensamientos, y ellos son la ley que rige mi destino".
Yo soy libre. Nada puede contener la marcha de mis pensamientos, y ellos son la ley que rige mi destino".
Rosalía de Castro
![]() |
Obra de Aurora Cascudo Román |
Este lunes pasado se cumplió el 183 aniversario del nacimiento de tan magnífica literata que llevó a los altares la lengua gallega sin dejar de lado la castellana.
Su vida no fue fácil, ya desde su nacimiento. Nació en un arrabal de la ciudad de Santiago, un 24 de febrero de 1837. Dicen que no pasó a la inclusa de entonces y que en su partida de nacimiento, sin numero por ello, aparece como de "padres incógnitos" Parece ser que su madre pertenecía a una familia noble venida a menos y que su padre era un sacerdote que, dada su condición, no pudo reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas. Sí tuvo relación tanto con la madre como con el padre.
Fue una escritora pertinaz, constante, de fuerte carácter que le hizo enfrentarse a todos y a todo. Solo cabe resaltar su obra y fijarnos en sus textos para darnos cuenta de que son una especie de canto, una exaltación —triste y angustioso en algunas ocasiones y con un tinte de rebelión, de rabia —a la libertad de su pueblo y de la mujer (digamos que era una abanderada feminista) Y lo hizo con sus herramientas, con las que disponía: Sus letras.
Cantares gallegos (1863); Follas novas (1880); La hija del mar (1859); Lieders (1858), En las orillas del Sar (1884) y muchas más. Perdiéndonos todas aquellas otras que no han llegado a nuestros días dado que ordenó a sus hijos que a su muerte las quemarán.
Su madre murió en 1862 y le escribe un pequeño tomo de poesías, A mi madre, donde ensalza el dolor, la soledad y el vacío que la figura materna deja en ella y que le condiciona toda su vida.
Rosalía falleció en Padrón un 15 de julio.
Cantares gallegos (1863); Follas novas (1880); La hija del mar (1859); Lieders (1858), En las orillas del Sar (1884) y muchas más. Perdiéndonos todas aquellas otras que no han llegado a nuestros días dado que ordenó a sus hijos que a su muerte las quemarán.
Su madre murió en 1862 y le escribe un pequeño tomo de poesías, A mi madre, donde ensalza el dolor, la soledad y el vacío que la figura materna deja en ella y que le condiciona toda su vida.
Rosalía falleció en Padrón un 15 de julio.
![]() |
Ilustración de Fernando Vicente Sánchez |
Un paxariño canta,
un canta, cantan dous,
cantan un cento deles
da aurora ó resprandor,
i o seu cantar alegre
desperta ó arredor,
canto, dormido ainda,
non ve a cara de Dios.
¡Ei!, camiñante, arriba,
mira que sai o sol,
mira que as fontes brilan
i o vento rebuldón
ás portas vai chamando
de canto Dios criou.
"A voltá ó lar"
IV