Vocablo procedente de griego antiguo "παλίμψηστον", que significa "grabado nuevamente": La palabra está formada por "pali", que en griego significa «nuevo», y "psao", «raspar» o «frotar», y hace referencia al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe.
El más conocido es el Palimpsesto de Arquímedes (Παλίμψηστο του Αρχιμήδη).
Se trata de un libro que fue escrito en el siglo XIII por un escribano llamado Juan Myronas y que en lugar de usar pergaminos nuevos empleó las páginas de cinco libros para escribir oraciones y bendiciones sobre ellos, previo raspado y borrado de los antiguos textos.
El más conocido es el Palimpsesto de Arquímedes (Παλίμψηστο του Αρχιμήδη).
Se trata de un libro que fue escrito en el siglo XIII por un escribano llamado Juan Myronas y que en lugar de usar pergaminos nuevos empleó las páginas de cinco libros para escribir oraciones y bendiciones sobre ellos, previo raspado y borrado de los antiguos textos.
Los primeros palimpsestos eran trabajados mediante técnica muy simple, usada, sobre todo, a partir del siglo VI como consecuencia de la dificultad de lograr, en un principio, papiro egipcio y, posteriormente, como unos cinco siglos, por la carencia y alto coste tanto en el precio como en la preparación para el uso del pergamino. El papel todavía no era conocido ya que no llegó a Europa hasta que los árabes lo introdujeron en España allá por el siglo XI.
La vitela sobre la que se reescribía era raspada con piedra pómez y, obviamente, quedaban restos aunque fueran poco visibles. En tiempos posteriores, ya se utilizaron otras técnicas más eficaces como tintura de agallas que se aplicaban con pincel o tintura de Giobert (sulfidrato de amoníaco). Actualmente, se pueden tratar mediante aplicación de diferentes luces, de modo que siempre puede verse lo que había escrito sin dañar el material.
El problema de aquellas primeras aplicaciones no era tanto la técnica como las pocas artes que tenían quienes la utilizaban y cómo gestionaban los documentos. Su forma de reciclar era muy dañina pues no solo raspaban, sino que tambén recortaban, unían "las hojas" como bien les venía y reconstruir esos textos reciclados resulta, en ocasiones, muy complejo o imposible.
El problema de aquellas primeras aplicaciones no era tanto la técnica como las pocas artes que tenían quienes la utilizaban y cómo gestionaban los documentos. Su forma de reciclar era muy dañina pues no solo raspaban, sino que tambén recortaban, unían "las hojas" como bien les venía y reconstruir esos textos reciclados resulta, en ocasiones, muy complejo o imposible.
Es un término que se aplica a otros campos como la arqueología, la antropología la geología.
Otro de los palimpsestos más conocido contenía las Instituciones de Gayo, en la Antigua Roma, cuyas vitelas estaban toscamente rapadas para reescribir las obras de san Jerónimo. Fue descubierto en 1816 por el historiador Barthold Georg Niebuhr.
Hace apenas un par de meses, salió a la luz el llamado palimpsesto de Sana'a: Uno de los más antiguos manuscritos coránicos conocidos. Se ha convertido en único gracias al buen ojo de una experta francesa, la Dra. Eléonore Cellard, quien observó un texto apenas visible bajo de una copia del siglo VIII de las Sagradas Escrituras del Corán. Un texto de escritura árabe sobre escritura copta. Lo curioso de la historia es que lo descubrió mientra miraba un catálogo de subastas de la casa Christie’s.
Hace apenas un par de meses, salió a la luz el llamado palimpsesto de Sana'a: Uno de los más antiguos manuscritos coránicos conocidos. Se ha convertido en único gracias al buen ojo de una experta francesa, la Dra. Eléonore Cellard, quien observó un texto apenas visible bajo de una copia del siglo VIII de las Sagradas Escrituras del Corán. Un texto de escritura árabe sobre escritura copta. Lo curioso de la historia es que lo descubrió mientra miraba un catálogo de subastas de la casa Christie’s.
Fragmento del palimpsesto de Sana'a |
Es muy interesante todo lo que nos has contado, Mag.
ResponderEliminarDesconocía cómo se le denominaba a este hecho.
Gracias, preciosa.
Mil besitos que te lleguen para tu finde ♥
Menos mal no escribiste en griego este texto :) Gracias por enseñarnos algo desconocido.
ResponderEliminarBeso dulce Magda y dulce fin de semana.
Qamar, espero que nadie pueda reescribir sobre este post que no seas tú. :)
ResponderEliminarBesitos
Me gusta... me gusta aprender y que sea de tu mano.
ResponderEliminarBesissssssssssss!
Yo tampoco lo conocia Mag, me encanta aprender cosas nuevas
ResponderEliminarBesos
Vosotros aprendéis... Y yo todavía más porque no solo es conocer la palabra, que muchas se me olvidan, aunque uno de mis libros favoritos es el diccionario, pero he de buscar y aceptar lo que más me conviene, y así todos nos alimentamos de un poquito de saber.
ResponderEliminarGracias a puñados.
Besitos.