21 de diciembre de 2022

Navidad


¿Existe la magia? ¡Claro que sí!, pero no esa llamada ilusionismo, que sabemos es una mentirijilla pero nos habla del arte de quien solo sabe hacerla. Hablo de esa magia que nos inspira el alma, que hace que el corazón haga cabriolas. Esa magia que nos invita a suspirar, que nos dibuja una sonrisa y nos ilusiona pensando que, aunque sea por unos días —como el truco empleado por el ilusionista—, todo puede cambiar. Solo es una ráfaga de sueño mas bien merece la pena solo por ver esa sonrisa que nos presenta la inocencia de los niños y niñas aunque, también, pinte de lágrimas y nostalgia a quien ha visto su mundo encoger.

La vida no nos lo pone fácil pero saquemos esa magia que todos llevamos dentro. Miremos con alegría esas luces de Navidad, disfrutemos del olor de las castañas asadas o del boniato, en su caso. Dibujemos un poco de esperanza en el corazón a través de una mirada de respeto, de un abrazo cálido y, sobre todo, mucho amor ,que falta nos hace. Seamos una bola de paz, solidaridad y calor en medio de la tempestad, ese deseo que, por una vez, se cumple.

Si deseáis, es mi detalle para todos vosotros/as, con todo mi cariño.
Picad en la imagen para que se os proyecte en otra ventana y podáis copiarla.

Os dejo un regalo en el que he participado como miembro del Bosque Imaginado. Si os apetece descubrirlo, he aquí. Curiosead lo que deseéis. Además, es descargable :-)


Pica sobre la imagen

Mil gracias por acompañarme, por dejarme formar parte de esta estupenda familia de letrantes que amamos las letras en todos sus colores y sus matices.


18 de diciembre de 2022

Por fin

Había un deseo que marcaba su destino. En su quietud deseaba volver a sentir la inocencia, la magia, vibrar de felicidad, de locura, y que de niña la había marcado tenuemente. Cada noche su vida era un cheque en blanco, como la corona de espuma blanca sobre su cabeza, pero aquella, curiosamente, apenas recién dormida, percibió algo extraño: Un sueño, siendo consciente de él. Se sintió con mil ganas y, de repente, no había más límite que el cielo. Por fin había cobrado el cheque. Por fin su sueño se había cumplido y, por fin, su vida, recobraba sentido.

(99 palabras)

Arte de Jeanie Tomanek


Bastón
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña.

Reto opcional:  Que aparezca algo relacionado con el cheque bancario.

14 de noviembre de 2022

El bordador de estrellas

El tejedor de mapas punteaba con exquisito detalle el enorme tapiz. Los ríos se habían vuelto grises y apagados, las ciudades parecían perderse en el recuerdo y los caminos que las unían se habían borrado bajo el paso del tiempo. Ni siquiera los bosques parecían verdes, estaban escarpados y silenciosos. Pero sabía que, inspirado por el incienso de mil trompetas de ángel y la magia de las finísimas agujas en sus manos, daría luz a aquellos fantasmas, bordando estrellas de amatista en un cielo que solo verían aquellos que creyeran en los sueños.

(93 palabras)

El bordador de estrellas / ©ɱağ / IA


Amatista
"Escribir Jugando"
 
es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña.


Reto opcional:  Que aparezca algo relacionado con la planta floripondio o trompeta de ángel. 

31 de octubre de 2022

Pinceladas oscuras V

Su mirada vacía me atravesó. Me sobrecogí. En mi mano, sobre mis venas, latía la marca del Infinito y un enraizado de signos fluía hacia mi pecho. Su grito ahogó la noche. Quería mi secreto. Jamás lo tendría ni aún removiendo los infiernos de donde venía.

18 de julio de 2022

Ilustración de Angelina Wrona

Un grito callado envuelve a la noche. Mecida entre las aguas mansas, en medio de ese funesto canto, la sirena del pantano sonríe ante el carnaval de sangre invocado por la inerte mirada del no latiente cuyas suplicas se acallaron bajo sus lágrimas.

31 de julio de 2022

Arte de Antón Semenov

Un resplandor irrumpió entre los silentes y la silueta del Fantasma Guardián se abrió paso entre sus nidos de flores marchitas. Su levitado paso avanzaba hacia los arcos que el tiempo había ajado... Ahí, en medio de lo que parecía la nada, el callado eco su amor seguía latiendo por la eternidad, la misma que él había prometido guardar.

12 de septiembre de 2022

La Reina se transfigura bajo las evocaciones a los muertos, los que saben de lo eterno, y de su magia regresan las almas de los que yacieron sin sangre

19 de septiembre de 2022

Viejo Kull / Antón Semenov

Las sombras encumbran este universo de almas tristes. Solo él, nacido del mismo equinoccio de otoño, cetro en mano, las invocará. Y ellas, prendidas en su soberbia, caerán a sus pies sin más esbozo que la luz que las olvidará.
25 de septiembre de 2022




Las imágenes aquí presentadas no son las correspondientes a los retos ya que aquellas no se ajustan a la línea de las Caracolas.

20 de octubre de 2022

Catafalco

Se acerca Todos los Santos así que lo mío de hoy va de muertos. De muerto sin cuerpo presente. Curioso, ¿verdad? Hoy elijo una palabra de esas que pareciera tuvieras que empinarte para pronunciarla porque a mitad de ella es como si hubiera un escalón invisible. 

Me refiero a Ca-ta-fal-co, una estructura que representa un sepulcro aunque no tiene por qué contener ataúd y difunto. En resumen, una tumba falsa que es lo que, etimológicamente, significa. Aunque tiene origen en el mundo romano, procede del griego —κατά (katá), "junto a"— incluso, aparentemente, etrusco; pasando por el latín vulgar catafalicum. Si a κατά añadimos fala, "andamio", ya tenemos el término aunque, así de pronto, con esto no nos hacemos mucho a la idea pero si un andamio es algo que está elevado... igual nos vamos acercando. 
No es otra cosa que el aparataje que sostiene el féretro o el propio cadáver para exponerlo de forma sobria y/o portarlos hasta el lugar del sepelio o ceremonia conmemorativa.
Tan solo representa el cuerpo —o la vida—de un finado pero tiene un intenso simbolismo.

También los podéis ver en las iglesias y catedrales para que repose el cuerpo de los Cristos yacientes, vírgenes o santos. Por Todos los Santos suelen sacarse a la luz y exhibirse al público en general. —El de la catedral de Segovia es impresionante.

Uno de los catafalcos más importantes de la Historia es el de Miguel Ángel, que fue esculpido por sus discípulos y colocado en la Santa Croce de Florencia donde también está enterrado. Y el más utilizado —36 veces—, el de Abraham Lincoln, construido aprisa y corriendo con cuatro tablas de pino y un puñado de clavos. Se guarda en el Capitolio dentro de una urna. Lo único que se ha cambiado es la tela. Más presente podemos tener el de la reina Isabel II de Inglaterra que iba cubierto con el estandarte real y la corona encima. En este caso sí que se supone que había cuerpo y féretro.

Catafalco de Pio IX en la Capilla Sixtina / 1878

Podemos irnos a los túmulos funerarios —es sinónimo aunque se parecen lo mismo que un elefante y una hormiga—: Esas elevaciones en la tierra, de piedras y arena, que cubrían la sepultura. En algunos pueblos antiguos y no tanto, —¿habéis visto los cementerios musulmanes?—iban directamente sobre el cuerpo. Podían ser pequeños o bien, enormes, logrando convertirse en colinas artificiales que albergaban cámaras funerarias donde se enterraban los cuerpos con objetos personales. También se construían para animales como culto a la Naturaleza, a la diosa madre.. Hoy en día se conservan muchos y constituyen verdaderas joyas arqueológicas.

Newgrange forma parte del conjunto de túmulos funerarios de Brú na Bóinne (Irlanda) que incluye más de 90 monumentos neolíticos, construidos  sobre el año 3.200 a.C, es decir, antes que las Pirámides de Egipto y que Stonehenge.


Grabado de un catafalco / Giuseppe Galli Bibiena (1696–1757)

No debemos confundirlo con el castrum doloris —castillo de dolor— que es la estructura y toda la decoración que acompaña al catafalco para resaltar la importancia o relevancia del finado y en la que destacaban elaborados relieves, esculturas, cirios y candelabros, incensarios y símbolos cristianos así como otros fúnebres, tal que esqueletos, y también elementos que aludieran a las virtudes del fallecido como escudos de armas o epitafios. En algunas ocasiones se cubría con un dosel y se recubría con telas y cortinajes de colores de luto: negro, violeta y plateado o bien, con aquellos vinculados al cargo del difunto. Por ejemplo, el pontificio, el rojo para los Papas. Lo curioso de todo ello es que podían colocarse en diferentes lugares del territorio para honrar así al difunto. 
Si os dais cuenta tiene cierta reminiscencia pagana.

Podría decirse que es la mejor manifestación del arte efímero. Hoy sería eso que se denomina arquitectura efímera, es decir, que dura el tiempo necesario para el hecho en cuestión pero que tienen un realismo embriagador. Se utilizaba antes, durante o tras la celebración de las exequias solemnes de alguien relevante para dar honor a su posición, generalmente reyes y familiares, papas y grandes dignatarios. Su suntuosidad no estaba al alcance del simple mortal. No permanecía en pie más de unas pocas semanas, de ahí que se tratara de una estructura ligera y maleable, de materiales baratos como la madera, el yeso o la cera —¿baratos?— y reutilizables para posteriores acontecimientos, incluso nada que ver con los religiosos o luctuosos.

Catafalco (parte central inferior) y castrum doloris
en honor al duque de Brunswick-Luneburgo 
Celle / 1705

Aunque las primeras construcciones ya datan de la Antigüedad, no fue hasta la Italia del s. XV cuando se recuperó la costumbre aunque realmente obtuvieron relevancia, y elevadas a la categoría de arte en la época barroca, s. XVII. Su construcción se alargo hasta entrado el s. XIX. 
En España todo empezó en 1558, con el funeral del emperador Carlos I de España y V de Alemania cuya momia ha  tenido más aventuras que él en vida.

17 de octubre de 2022

Nosotras, Escritoras

Como sabéis, cada  15 de octubre se conmemora el aniversario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, patrona de los escritores españoles, pero no es hasta el lunes más cercano a esta fecha cuando se celebra el Día de las escritoras. En años anteriores, he escrito sobre su origen y curiosidades así que en esta ocasión pasaré a otra cosa.

Este año me han llegado libros publicados por algunas de las personas que nos seguimos. No cabe duda de que es un halago poder contar con ellos entre mis manos, leer las dedicatorias y emocionarme al ver que sus sueños se cumplen con el esfuerzo y la ilusión por bandera. Del mismo modo que me alegra ver el fruto de otros, ver que sus proyectos literarios echan raíces. Los demás, de momento, nos conformamos con participar en algún concurso, incentivar la escritura por medio de dinámicas y seguir creando contenido en nuestros correspondientes blogs. Sea como sea, eso nos convierte en escritores y escritoras sin duda alguna.

Parimos letras. Latimos y emocionamos. Nos entregamos a la pluma sin reservas e, incluso, sufrimos cuando los versos se cruzan y los poemas se dilatan. O cuando las historias se agrietan y los finales no se cierran al igual que los principios no quieren florecer. Cuando las páginas en blanco son una especie de estigma que nos sangra pero disfrutamos de lo que hacemos y provocamos, de lo que transmitimos y nos guardamos para esa pluma que nos hace volar. Así somos las Escritoras. Así nos vamos haciendo.

¡¡¡Va por nosotras, Escritoras!!!

Mujer escritora/ Imagen fondo creada con Dream W / ©ɱağ
Si deseáis, será un placer que lo toméis como un regalo.

Y grita mi pensamiento en las alas de un silencio hasta que, sin aliento, duerme eterno sobre la albina página de la memoria. 
©ɱağ

Mujer escritora / Imagen creada con Dream W /  ©ɱağ


3 de octubre de 2022

Pinceladas oscuras IV

Privada de la luz y el sonido se acostumbró a los golpes de su corazón. Asustada, se llevó la mano al pecho. Sintió como el silencio le quebraba el alma, pero de entre sus resquicios aún brillaba una esperanza. ¿Sería esa la señal de su destino?
[29/05/22 ~ Asilo Oscuro]

Ilustración: Candice Tripp

El silencio inundaba todo salvo aquel constante soniquete de un gota a gota, como un soliloquio fúnebre haciéndose charco. Solo los títeres fueron testigos de la tragedia. Sus cuerdas cayeron mientras la vida de su creador se acallaba bajo el filo de una sonrisa.
[1/6/22 ~ Asilo Oscuro] 

Un misterio se cernía sobre él. No habituado a la profundidad de la luz notó que su alma germinaba y, por primera vez, sintió miedo. Lucifer tuvo que decidir si debería proclamar la verdad de su nombre o renunciar a la oscuridad de su reino.
[8/6/22 ~ Asilo Oscuro] 

Candice Tripp

Fue la última noche en el asilo, cuando la gaviotas se adormecían a merced del viento y sus graznidos se perdían ingrávidos en el mesar del mar, que la invocación del incauto dio rienda suelta a las ánimas más oscuras y con ellas, al renacer de las parcas.
[12/6/22 ~ Asilo Oscuro] 



Mis participaciones en el reto de Asilo Oscuro para escritores oscuros.
Sobre una frase dada, escribir un pequeño texto no superior a un tuit.

21 de septiembre de 2022

Garrampas, Ratón y el mar

Maggie Rudy

Ratón había apoyado la cabeza en la almohada. Empezó a soñar despierto. Imaginó un arrecife de mil corales y maravillosas aguas turquesas bajo un hermoso cielo estrellado. Podía escuchar cómo las olas cantaban acompasadas y ver cómo besaban la orilla pausadamente, arrastrando pequeñas caracolas que se adormecían a la luz de Qamar, arremolinándose en sus patitas. Suspiró mientras intentaba no dormirse. Pensó en Garrampas, su preciosa ratita, y una sonrisa se esbozó entorno a sus bigotillos. Su silueta pareció dibujarse cerca de las palmeras. Pensó que se iba a bañar en la calidez de aquellas aguas pero no, se dedicó a caminar. O, más bien, a bailar. Lo hacía contenta, entonando una simpática canción que era delicia para los oídos de Ratón. De pronto, ella se giró y sus miradas se encontraron. Sus bocas sonrieron y ambos salieron corriendo al encuentro del otro, fundiéndose en un dulce y denso abrazo. 

Un intenso olor a estofado se coló por su nariz. ¿Qué estaba pasando? Aquel aroma lo apartó de su ensoñación y le entraron unas tremendas ganas de comer. Intentó no sentirse dominado por aquella sensación. Quería seguir soñando con los ojos abiertos. ¡Imposible! El estómago era más fuerte que la cabeza. Se levantó casi de un salto de su cama, y al abrir la nevera vio todavía un trozo de la corona de mazapán. Sin etiqueta alguna, agarró un pedazo y se lo trapiñó como si no hubiera mañana. A la velocidad de un rayo regresó a la cama y se acurrucó entre las sábanas. Cerró los ojos y los apretó con fuerza, ansiando recuperar su sueño. Le habían dicho alguna vez que pensar mucho en algo podría favorecer que se llegara a hacer realidad y él lo deseaba con todas sus fuerzas. Pero sabía que tendría que hacer algo más que ponerse a soñar. En algún momento, se quedó dormido y su sueño del mar se disipó como la noche. 

La luna / Paula Belle Flores

Qamar, que de sueños cumplidos sabía tanto como de los incumplidos, citó a Ratón a la orilla de la laguna Aguaviva, en pleno corazón del Bosque Imaginado. La excusa era la despedida pues, como cada mes, ella se recluía para irse a otra parte del Universo y descansar. Ya se atisbaban sus velos negros, aquellos que la hacían invisible. A ambos les unía un vínculo muy especial, una pulsión entre el romanticismo y la admiración. Empezaron hablando de sus cosas pero Ratón parecía ausente, como que no terminaba de mostrar interés por hablar. Qamar sabía qué le ocurría. Entre sus pensamientos siempre rondaba, de algún modo, aquella ratona, bonita como ella sola. Guardó silencio y sonrió. También se había dado cuenta de que la sirena de la laguna, Atabalar, los observaba de entre las suaves ondulaciones que la brisa provocaba sobre el agua. Ella también conocía de amores raros, de amores curiosos, de amores callados y ocultos, de amores prohibidos pues estaba enamorada de un besugo, literal y no literalmente, que le hacía el mismo caso que una pared pero ahí andaba, suspirando en la esperanza. Nadó hasta Qamar y Ratón. Antes de tocar la orilla de la playa, hizo una serie de saltos para llamar su atención. Ratón reaccionó tres más allá y eso que las acrobacias de Atabalar eran realmente espectaculares. 

La sirena / Christian Schloe

—Bienvenida, Atabalar. ¿Cómo estás? —le dijo Qamar. 
—Bien. Os estaba mirando y creo que sé cómo podemos solucionar esta inopia de Ratón—sonrió. Ratón la observó entornando la mirada. 
—¿De qué hablas? ¡Yo no estoy en la inopia! —protestó. 
 —¡¡¡Nooooo!!! —exclamaron al unísono la luna y la sirena. 

Así que Atabalar les contó con todo lujo de detalles cómo era su vida en el mar antes de decidir vivir en la laguna del Bosque Imaginado. Lo contó tan bien que a Ratón le entraron ganas de conocerlo. Había viajado mucho por el mundo antes de instalarse en la ciudad pero siempre había sido lejos del mar, menos una vez que se embarcó mas lo pasó tan mal con los mareos que desembarcó a la primera ocasión que tuvo. No volvió más, pero Atabalar le había dado otra imagen. 

–Buena idea –dijo Qamar que también sabía de mar pese a no ser marinera–. Garrampas nunca ha visto el mar. ¿Por qué no la invitas? 

Y así fue cómo Ratón empezó de nuevo a soñar despierto. Se puso nervioso porque no sabía si su ratita le diría que sí. Pero, ¡oh, sorpresa! Dos días después de la charla recibió un mensaje a través del ordenador cuántico de Qamar. 

    «Mi querido, Ratón. 
   «Te escribo para saber cómo estás y contarte que yo estoy bien en el bosque aunque te extraño mucho y tengo ganas de verte. Aún queda mucho para la fiesta de otoño a pesar de que el verano se está acabando. Sé que siempre andas muy ocupado pero esta noche he soñado con el mar. ¿Sabes?, yo no conozco el mar y me gustaría verlo de verdad. Las postales que tengo son muy bonitas pero…».

No había dudas. Ambos habían tenido el mismo sueño aquella noche. Quizá la sirena les había inducido a ello con sus hipnóticos cantos o, tal vez, la magia de Qamar desde su refugio. 

    «…Ya sabes, Garrampitas, que siempre iré donde tú quieras». 

Decidido el viaje, comenzaron los preparativos. Parecía que el reloj no corría nada y que los días no pasaban. 
La maleta de Garrampas era el doble que la del ratoncito, pero a él no le importó. Preparó el coche para llevar todos los bártulos y emprendieron viaje. 

Fotografía de Ellen van Deelen

Con las indicaciones de la sirena caminaron seguros. Además, por el camino iban a encontrar amigos que les facilitarían el viaje. En un par de días llegaron a un bonito puerto donde el besugo no enamorado les aguardaba con una amiga muy particular que los llevaría hasta aquella maravillosa isla en forma de media luna. Ahí, un precioso bosque de palmeras marcaba la arena de una blanca playa a la que besaba un tranquilo mar de tonos azul turquesa. 

Playa de Montroing / 1916 / Juan Miró

No podría haber mejor entorno para lo que ocurriría después. La particular amiga del besugo se aseguró de que estaban bien y partió hacia alguna parte dejando ver su aleta cortando el mar. Al anochecer, después de cenar, acomodados cerca de la pequeña hoguera que Ratón había preparado, miraron hacia arriba, hacia el cielo, y vieron a Qamar, la lunita del Bosque Imaginado y la lunita del corazón de Ratón, que empezaba a vestirse con sus velos blancos y platas. Ahora sí que se sentían tranquilos. Y así se quedaron dormidos, bajo el auspicio de una luna naciente y de un amor floreciente. ¿Para qué más detalles? Ya se sabe: sonrisas, piel con piel y el tiempo como un reloj que se para… 

Fotografía de  Jessica Florence

Bueno, todo se hizo realidad salvo lo del estofado... La fresquera del coche no daba para tanto.


*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Este nocuento (1132 palabras) parte como presentación a un reto  de escritura creativa organizado por Letrarium, plataforma de literatura para difusión de artes, letras y autores. Se parte de un ideario, un juego de dados formados por palabras encauzados desde diferentes temáticas para dar los primeros pasos imaginativos.

Lo hemos escrito entre Ratón-er (picando en su nombre, podéis leer la versión corta y la que se presentó por falta de tiempo) y yo. Un poco de aquí y un poco de allá. Si salimos elegidos, apareceremos en un libro.

Palabras empleadas según los dados.


12 de septiembre de 2022

Pinceladas oscuras III

No era un justiciero ni un redentor sino un burlador de almas, un alentador del báratro ignorante al que el maquiavélico arconte juzgó a su alma al más profundo ostracismo.
[22/6/22 ~ Asilo Oscuro en Tw]

Ilustración de Remedios Varo

Se reunieron para celebrar aquel aquelarre de almas al caer la noche, cuando la luna dejó de iluminar y las sombras de acechar. Solo el cántico oscuro, mascullado en rojo latiente, encendió aquella algarabía donde los cuerpos pasaron de ser venerados a sacrificados. Aquellos cánticos no sagrados rompieron el eco del silencio y las llamas del infierno brotaron para profanarlos y desproveerlos de su don.
[13/7/22 ~ Asilo Oscuro en Tw]
.

¿Ser o no ser? Se uniría y utilizaría sus mismas armas porque, tras observar cómo la libertad de aquellos otros seres estaba siendo encadenada, lucharía con todas sus fuerzas, desde el centro de su mente, para liderar la rebelión. Dio el primer paso para la invasión.
[20/7/22 ~ Asilo Oscuro en Tw]

The waterfall o the Phlegethon (Infierno, canto 34) / 1965 / Salvador Dalí

Hedor. Azufre. Desde sus sombras, los sin alma sonreían. Sus perros babeaban y abrían el suelo con sus uñas en tanto los almados perdían toda voluntad sentenciando su oscura eternidad con la rubrica de sus ánimas. Su gran pecado los contagió con la rabia del infierno.
[29/9/22 ~ Asilo Oscuro en Tw]



Las imágenes aquí presentadas no son siempre las correspondientes a los retos ya que aquellas no se ajustan a la línea de las Caracolas.

Mis participaciones en el reto de Asilo Oscuro para escritores oscuros.
Sobre una frase dada, escribir un pequeño texto no superior a un tuit.

29 de agosto de 2022

¿A qué huelen los libros?

Heidi le preguntaba al abuelo a qué olían las nubes. Yo os pregunto a qué huelen los libros. Sí, a nuevo o a rancio, a mueble viejo... Pero si nos paramos a disfrutar de ese olor nos llegarán percepciones de almendra amarga o de un intenso aroma dulce que no podemos llegar a definir, sobre todo cuando son nuevos. Sea lo que sea lo que nos provocan, sí evocan emociones que deseamos atrapar fervientemente. 

Vladimir Kush

Despiertan el poder de nuestros sentidos. Ponemos el oído cuando pasamos las páginas y escuchamos sonidos que solo laten en nuestro interior. Los ojos nos brillan solo por el mero hecho de tenerlos entre nuestras manos y ante la intensidad de las imágenes, sensaciones y emociones que se recrean en nuestro cerebro. Ahí está el tacto, incluso cuando al acariciar las hojas, en sus diferentes texturas, estas se nos revelan y nos cortan. ¿Y el sabor? ¿Qué me decís de ese gustillo que queda en la yema del dedo cuando la humedecemos para pasar mejor las páginas que se nos resisten? Hay quien se siente tan tentado por el sabor de los libros que se los come pero, eso, ya es otra cosa muy sería llamada bibliofagia.

Amo los libros en papel su olor y la caricia de sus hojas son una seña de identidad.

¿Por qué huelen los libros?

La culpa la tiene la lignina y sus aceites esenciales. No, no es un hada traviesa que juega con los libros. Podría, pero no. 
Su nombre viene del latín lignum, 'madera o leño que se recoge'. Es un polímero orgánico —esto no sé explicarlo pero, después de la celulosa, es el más abundante en la Naturaleza— que se encuentra en los tejidos de las plantas, la única fibra no polisácarido que se conoce. Es un componente de la madera encargado de dar grosor a los tallos de las plantas leñosas, así se llaman las que contienen mucha lignina, prestándoles rigidez y evitando que se pudran por la invasión de microorganismos. Se caracteriza por ser un complejo aromático. También está muy presente en frutos y semillas como la ciruela, el coco, los piñones o el melocotón.

«... material fibroso, insípido, insoluble en agua y alcohol, 
pero soluble en soluciones alcalinas débiles,
 y que se puede precipitar de la solución usando ácido...»
1813.  
Definición dada por el botánico Augustin Pyramus de Candolle

 Augustin Pyramus de Candolle
1778-1841

Pero ¿por qué no huelen igual los libros nuevos que los viejos?
Tanto unos como otros desprenden unas cosas que se llaman COV, es decir, complejos orgánicos volátiles producto de la descomposición o degradación de los mismos, junto a otros derivados del tipo del papel, del producto usado para la encuadernación y de la tinta empleada en la impresión. Actualmente hay una importante variedad de aromas por lo que no huelen igual todos los libros nuevos:

  • Tolueno y el Etilbenceno: Olor dulce
  • Vanillina: Similar a la vainilla 
  • 2-etil hexanol: Ligeramente floral 
  • Benzaldehído y el Furfural —se encuentra en el maíz, la avena, el trigo y el serrín—: Similar a la almendra. 

Con los libros antiguos no ocurre igual ya que se hacían casi siempre con los mismos componentes. Cuanto más antiguos son los libros, más lignina contienen porque estuvieron sometidos a menos tratamiento y el componente químico era de origen natural como el furfural. 

Al principio, la lignina da ese raro olor a vainilla. Luego se transforma en un olor a hierba y, al final, acaba oliendo como a moho. —A veces digo que huelen a iglesia.

"Primus circumdedisti me" /1522/ Carta de Juan Sebastián Elcano
 
¿Por qué se vuelven sus páginas de ese tono amarillento cuando un día tuvieron el esplendor de la luz blanca? 

Casi todos los papeles están hechos de celulosa, que es incolora y refleja estupendamente la luz por eso vemos el papel blanco nuclear, pero ahí anda la famosa lignina, muy susceptible a la oxidación, y en cuanto entra en contacto con la luz, la humedad y el aire empieza a cambiar su estructura molecular. En este proceso de oxidación crea unas moléculas llamadas cromóforos —del griego kroma, color, y pherein, cargar, más el sufijo -o (agente que hace la acción), 'portadores de color'— que, en este caso, son de color amarillo o marrón. Así que a mayor paso del tiempo más intensidad en el olor y también más endeble se vuelve el papel.

¿Os habéis dado cuenta que el olor a libro nuevo nos provoca emoción y alegría y que los antiguos nos mueven los recuerdos que alberga nuestra memoria? Cada libro tiene su propio ADN, es decir, su propia huella química que puede ser usada para averiguar su origen geográfico y su datación.

Y ahora, decidme, ¿a qué huelen vuestros libros? Si pudierais elegir un aroma, ¿a qué os gustaría que olieran los libros nuevos?

10 de agosto de 2022

Pinceladas oscuras II

Aguardaba en silencio como una sombra amparada a su espalda. Él, oculto en sus pensamientos, estudiaba el tablero donde las harpías de la oscuridad rendían su batalla a la luz. Un simple movimiento y su destino quedaría escrito en el filo de su espada. 

Reto Alastor en Tw 
22 de mayo de 2022

Su figura, oscura como una noche infinita, se erigía sin clemencia sobre el ocaso y, desde la desnudez profunda de su no alma, medraba el animal que la endiosaba. Un animal hambriento que hacía de los incautos, el gozo de su lóbregos deseos.

Reto Alastor en Tw /  29 de mayo de 2022

Miras atrás, arrebatado de tu primigenio destino, embaucado de sombras prometidas de luz. Y renaces al refugio de los lamentos, alimento de tu alma herida, martirizada, arrancada de la gloria, buscando al Creador de tu oscuridad y ahinojarlo a tus pies.


Pequeño niño triste / Toon Hertz
Reto Alastor en Tw 
7 de junio de 2022

Como una marabunta, las almas perdidas fueron desprendiéndose de sus cadenas. Una a una, en un avance infinito, cayeron en el crisol que el fuego de la no esperanza alentaba. Y volvieron al terrible infierno al que nunca debieron ir.


Las imágenes aquí presentadas no son siempre las correspondientes a los retos ya que no se ajustan a la línea de las Caracolas y los textos son independientes los unos de los otros.

25 de julio de 2022

Isagoge y Ultílogo

Merab Gagiladze

Isagoge podría ser la princesa nórdica de un cuento, rebelde e indómita, que rara vez se comporta según los cánones establecidos. Una druidesa celta o una bruja encantadora, llena de magia blanca y dueña de un hermoso gato negro con una estrella naranja en el pecho. Una diosa de alguna tribu extraña relacionada con la Naturaleza o un ser oscuro invocado por paganos.
Ultílogo merecería estar en la lista de los Reyes Godos, esa que nadie recuerda. O bien, por ende, tratarse de algún centurión romano, con templanza y dotes de mando. Pudiera ser un filósofo griego cuyos pensamientos quedaran a la altura de los de Aristóteles o Platón. O también, ese chico sencillo y lleno de nobles valores que encandila a la princesa y, sin tener un corcel negro, sabe llevarla hasta el infinito de una felicidad plena.  
Y, ¿por qué no ser dos maravillosos ángeles colmados de un amor infinito capaces de traer luz al mundo? Pero no, ni lo uno ni lo otro. 

Ángeles / Justyna Kopania

Isagoge viene del griego εἰσαγωγή 'isagōgē' a través del latín 'isagōge'.  En la lengua española aparece por primera vez en el Tesoro de la lengua castellana o española del licenciado Sebastián de Covarrubias, con un sinfín de títulos tras su nombre —creo que lo he traído alguna vez por aquí—, allá por 1611. Posteriormente, en el Diccionario de autoridades de la Real Academia Española en 1734. Su hermano mellizo es Exordio que proviene del latín 'exordium'. Lo cierto es que tiene nombre de malo o de un ser torturado por sus fantasmas. Igual es que encuentro algo de parecido con exorcismo, cuyas etimologías no tienen nada que ver.

Isagoge también es como se denomina la controvertida Introducción a las categorías de Aristóteles, sobre Lógica, escritas entre los años 268 y 270 por Porfirio y traducidas al latín por Boecio, y muchas otras cosas más que me daría el rollo para tres entradas más.

Isagoge hace referencia al principio, introducción o preámbulo de una obra literaria con el objeto de atraer la atención del lector o del público y motivarlo para su continuación. Fue utilizada ya por Platón en su obra Leyes en el s. V a.C. 

Por contra, Ultílogo, Posfacio para los amigos, se va al final de la misma, una vez terminada, a modo de despedida. Deriva de la fusión del latín 'ultĭmus' y el griego λογο, 'logos', discurso, según el modelo de epílogo y prólogo.  Se registra por primera vez en el Nuevo diccionario de la lengua española de Vicente Salvá en 1846 y en el Diccionario de la Lengua Española de 1925. 
A veces, Ultílogo se cambia de espada y capa y se viste de Epílogo, que tiene un poco más de capacidad de síntesis a la hora de guerrear. Procede del latín 'epilŏgus', del griego 'epílogos'. Así puede darse un descanso.

Pequeña serenata nocturna / 1943 / Dorothea Tanning

De este modo, Isagoge y Ultílogo pueden estar cerca pero nunca juntos. Será porque viven en las periferias y no tienen buena combinación de transporte o, en ocasiones, se cruzan porque una va y el otro viene. Pero no cabe duda de que son verdaderos protagonistas de una tragedia griega, de una ópera de Wagner, de un cuento o de una leyenda pues viven una historia de amor para ser vivida nada más que en la distancia o en la ausencia. 

19 de julio de 2022

Pinceladas oscuras I

Qué ingenuo el jinete que pretendía que las sombras de la noche le protegieran. En cambio, fueron su sepultura cuando la espectral imagen de aquella no viviente lo asaltó, sesgando su último aliento, su último grito... al amparo de una silente luna negra.

Pequeña fantasma / Toon Hertz
Reto Alastor en Tw 
30 de junio de 2022


Herida en su alma, sigue llorando por las ánimas perdidas mientras las sierpes del averno rezan a sus pies. Ella, silente, clama al dios olvidado la consagración de sus pecados y el perdón de sus demonios.

Ilustración de Toon Hertz
Reto Alastor en Tw 
4 de julio de 2022


Las imágenes presentadas no siempre son las correspondientes a los retos al no adaptarse a la línea de las Caracolas.



11 de julio de 2022

El robot y el hada

El hada había llorado infinidad de veces sintiendo la soledad de la criatura que contemplaba el mundo sin entender su alma. Percibía la inquietud entre aquellos pequeños huesos de metal y el eco que anidaba en el sordo corazón del ser sin sueños. Mas su última lágrima se colmó en un suspiro e inspiró un hálito de esperanza. El misterio de la vida latió inmenso, como cantos de violines entre el acero. Y la criatura soñó... y comprendió el alma del mundo dentro de su corazón.

(86 palabras)

El hada y el robot / Zetabox



Hada
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña.

Reto opcional: Que aparezca algo relacionado con el violín.




30 de junio de 2022

Fidel Pagés Miravé, el papá de la epidural

1886. Santiago Ramón y Cajal publica su primera manual de Histología. Huesca, 26 de enero, nace Fidel Pagés Miravé considerado un revolucionario y un adelantado a su tiempo en el campo de la medicina, destacando por su gran humanidad y vocación hacia el prójimo.
Saca sus estudios con brillantez y con 22 años se licencia en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza. Con el título bajo el brazo, decide alistarse en el Ejército, en el Cuerpo de Sanidad, donde logrará ser comandante médico.

Retrato de Fidel Pagés realizsado por Eulogia Merle.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Todavía no ha cumplido los 30. Es un hombre de aspecto bonachón, alto y delgado que luce un gran mostacho, y un novato tanto en lo militar como en lo sanitario. Apenas lleva un año en la Academia de Sanidad Militar cuando tiene lugar una de las más cruentas guerras que ha vivido el Ejército Español y con un resultado, podría decirse, devastador. Es destinado al Rif, en el norte de África, como suboficial.  Toca puerto melillense en 1909. 

Melilla es una ciudad inmersa en el caos pero su misión es llegar al Barranco del lobo. No sabe qué se va a encontrar ahí, a un puñado de kilómetros de la ciudad, donde las kabilas rifeñas han emboscado a las tropas españolas desatando la masacre. Se dice que hay 600 bajas entre heridos y muertos. Pero ahí está Fidel, arremangado y cumpliendo su cometido como ayudante de cirugía. La situación es muy complicada. El sistema de evacuación de heridos es pésimo. No hay una organización eficaz ni un filtro coherente. 

La misión de Fidel toma más sentido que nunca. Organiza un equipo de ambulancias de montaña lo que permite que los equipos médicos, que él mismo forma, lleguen a primera línea de batalla donde los heridos pueden ser estudiados y evacuados. En poco tiempo, los resultados se evidencian y la moral de las tropas, mermada hasta lo indecible en meses anteriores, parece recuperarse en cierto modo. El índice de supervivencia es increíble. Por este hecho, Fidel será condecorado pero, de momento, nadie parece tener en cuenta que está empleando un medio por el cual minimiza el dolor de los cientos de hombres y mujeres víctimas de semejante desastre. 
Apenas se tiene idea de qué es la anestesia. Solo un pequeño precedente en Estados Unidos. El doctor James Leonard Corning (1855-1923) había realizado un primer bloqueo neuraxial inyectando cocaína a un voluntario en 1885. Pero va a ser este ilustre y casi olvidado médico altoaragonés quien desarrollará la técnica, convirtiéndose en el inventor de ella ante la sociedad científica internacional. Así mismo, será el propulsor de la epidural lumbar que más tarde popularizaría el cirujano italiano Achille Mario Dogliotti (1897–1966). Eso viene después.

En 1913 logra el doctorado en la Universidad Central de Madrid y se casa con Berta Concepción Bergenmann y Quirós con quien tiene cinco hijos. 
Respecto a su esposa e hijos hay una curiosidad que acontecerá durante la Guerra Civil Española. Fallecido Fidel, Berta contraería segundas nupcias con un comisario el cual sería arrestado y fusilado y la familia encarcelada. Berta contaría que sus hijos son fruto del matrimonio con el médico. El comisario político de turno dictó su libertad dado que Fidel había salvado su vida en la guerra de África de 1921.

Fidel Pagés visitando, junto con la enfermera británica Alexandra Wolf
y sanitarias de la Orden de Madres del Buen Consejo,  
a los heridos en el hospital Docker en Melilla en 1909.
 Fotografía de El Periódico Melillense.

A pesar de los numerosos destinos, 18 nada menos y en 6 ciudades diferentes, después de Melilla, escuela para adquirir una experiencia fundamental en cirugía de emergencia, jamás deja de investigar y publicar artículos científicos sobre el tema. Es el momento en que publica su primer artículo, 1912, La lucha en campaña contra de las enfermedades infecciosas, analizando las técnicas que los médicos japoneses habían desarrollado durante la Guerra Rusojaponesa y que él había puesto en práctica en Melilla. Realiza su tesis doctoral y acude a congresos de Medicina. Su nombre se toma en consideración, adquiriendo cierta notoriedad dentro de su profesión.  Llega a ser médico personal de la reina María Cristina y, al tiempo, ejerce de cirujano voluntario para la beneficencia.

Tristemente, la guerra no se aleja de él. Está la Gran Guerra asolando Europa. En 1917 forma parte de un comité internacional de la Cruz Roja para visitar los campos de prisioneros del ejército austriaco. Ahí, entra a formar parte de los equipos médicos de batalla. El idioma no es un problema. Habla alemán a la perfección ya que su esposa es medio alemana. Aquello le permite contactar con médicos e investigadores y su teoría, sobre lo que él llama anestesia metamérica, empieza a tomar forma.

Regresa a España y en 1918 es nombrado secretario de la Revista de Sanidad Militar para que en 1919 funde la Revista Española de Cirugía. Piensa que así los médicos y científicos tienen un lugar donde publicar sus estudios y darlos a conocer pero comete un grave error o no cae en la cuenta. Un par de años después, publica un pormenorizado artículo sobre un método que hoy se conoce como epidural. 


En 1923, después de un intenso periplo de guerras donde había realizado las más inoperables intervenciones quirúrgicas aunque ya con una mejor preparación y un conocimiento supremo sobre el proceso, disfruta de un merecido descanso con su familia, mas el fatídico 21 de septiembre encuentra la muerte en un accidente de tráfico. Tiene 37 años. Por ello, y porque sus artículos nunca fueron traducidos —el español no formaba parte de la comunidad científica por entonces y él se había negado a publicar sus investigaciones fuera de su propia revista y viajado poco al extranjero— parece que su trabajo quedó olvidado. Además, por esa época son notorios los nombres de Gómez Ulla y Bastos Ansar, también médicos militares, que lo eclipsan un poco más. 

Dogliotti, ocho años después de la muerte de Fidel, presentó ante la comunidad científica la anestesia epidural, ignorando, supuestamente, que ya había sido descubierta y recibiendo por ello el reconocimiento internacional. Fidel queda en el olvido. El inventor de la anestesia epidural es el italiano. No hay más.

No hay más hasta que el cirujano argentino Alberto Gutiérrez, en 1932, con motivo del IX Congreso de la Sociedad Internacional de Cirugía celebrado en Madrid, reivindica los trabajos del Dr. Pagés Miravé, logrando que la Academia de Cirugía de Madrid y la propia Sociedad Española de Anestesiología reconozcan a Pagés como el descubridor de la técnica, y que ésta lleve su nombre. Hasta Dogliotti, pese a su resistencia, terminó por reconocerlo ante el caudal de pruebas aportado. Actualmente, el sistema de anestesia del doctor Pagés es el más utilizado.

Un merecido reconocimiento a un hombre que cambió la vida de la humanidad, sin duda alguna. Hombre y mujeres debemos estar hoy agradecidos a este humilde y, al tiempo, ilustre oscense que puso todo de su parte para evitarnos sufrimientos.
Si Fidel hubiera sido americano, francés o alemán, por decir algo, seguro que tendría un nobel y veinte películas, pero parece, ya veis, que todo aconteció en su contra.

Desde 2011 el Ministerio de Defensa español otorga un premio con carácter internacional a la investigación dentro de la sanidad militar. Y sí, lleva el nombre de este oscense.

No sé si os sonará la serie televisiva de 2017, Tiempos de guerra, ambientada, precisamente, durante lo que se denominó Desastre de Annual. Narra la historia y lucha de un equipo de médicos y enfermeras de uno de los hospitales de Melilla. Uno de los personajes, Fidel Calderón Santacruz, interpretado por el actor Álex García —el moreno de bigotillo— está inspirado, principalmente, en el doctor Pagés aunque también tiene tintes del docor Gómez Ulla ya que ambos tienen en común, no solo su nivel médico sino, también, su nivel organizativo para llegar a primera línea de fuego. Uno, como os he dicho, por crear las unidades móviles de emergencia y el otro por organizar hospitales móviles a lomos de mulos.

Teleserie Tiempos de Guerra / Atresmedia Televisión / 2017


↓↓↓ Notas de interés a pie de página ↓↓↓

De mis viajes en caracola...