31 de diciembre de 2020

Akitu

Os suena a una de esas palabras curiosas que un idioma antiguo o de esas expresiones que dicen mucho, o, tal vez, a vasco, ¿verdad? No vais desencaminados pues es varios verbos con significado similar: cansar(se), fatigar(se), agotar(se), aburrir(se), hartarse de..., pero yo me refiero a la celebración más antigua que se conoce sobre el Año Nuevo. 
Akitu o Zagmuk (término acádico del sumerio, Akītum, ezen á-ki-tum, akiti-šekinku (á-ki-ti-še-gur-ku) "corte de cebada", akiti-šununum "siembra de cebada", babilonio, akitu, también rêš-šattim "cabeza o comienzo del año").
Se trata de una festividad babilonia, datada hace más de cuatro mil años. Y, desde ese momento, contemplada como un modelo o ejemplo de un patrón ritual ahistórico presente en todas las celebraciones de Año Nuevo del mundo antiguo.

Era un festival agrario que se celebraba durante una decena de días, en otoño y primavera, coincidiendo con la siembra y la cosecha de la cebada. Se oraba y se recitaba el Enuma Elish o Epopeya de la creación, donde se explicaba la creación del universo y las estaciones. En realidad, era un conglomerado de festividades en honor al dios Marduk, deidad de vida, muerte y resurrección, su victoria sobre la deidad del caos y su consiguiente matrimonio con la diosa Isthar. Cielo y tierra se unían para dar lugar al nacimiento de la vida, valga la redundancia, en primavera.

La fiesta Akitu se continuó celebrando a lo largo del período seléucida (imperio helenístico sucesor del Imperio de Alejandro Magno) y durante la Antigua Roma. Fue el emperador Julio César quien en el año 46 a.n.e. —cabe decir que este fue el más largo de la historia. 445 días y es conocido como Año de la Confusión— instauró su calendario juliano, anteriormente solo Julius, y elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría, con lo que esa celebración de Año Nuevo tenía lugar en el mes dedicado a Jano, Ianuarius (el onceavo, enero, cuando el primer día los cónsules romanos asumían el gobierno). Jano era la deidad de los comienzos, las transiciones y los finales. Si os dais cuenta, tiene mucha similitud con Marduk.

El calendario gregoriano, o también  “Lunario Novo según la nueva reforma” ya que fue promulgado (1580) por medio de la bula Inter Gravissimas, es el que se utiliza en la actualidad y se implantó en 1582 por el Papa Gregorio XIII, de ahí su nombre, aunque fue modificado por Dionisio el Exiguo en el siglo VI en base al juliano al que sustituyó puesto que tenía demasiado años bisiestos con lo que los solsticios y equinoccios nunca coincidían con la realidad. Es el más preciso pues solo se desajusta un día cada tres mil años.
En este calendario gregoriano se implantó el inicio de año el 1 de enero.  —Hasta entonces, el año empezaba el 25 de marzo —. Así se lograban ajustar las festividades religiosas en torno a la Pascua.
Aunque están en vigor otros calendarios como el judío, el islámico y el budista,  el gregoriano es el que se emplea oficialmente.

Se considera que el calendario más antiguo encontrado hasta la fecha es el hallado en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia. Se cree que data de alrededor del año ocho mil a.C. y mide el tiempo a partir de las fases del sol y de la luna, base fundamental de todos los calendarios.

Ya veis, la mayor parte de las celebraciones religiosas o las tradiciones actuales tiene un origen pagano: el árbol de Navidad —Tutankamon y sus palmeras datileras durante el solsticio de invierno—, los villancicos o canciones especiales —los antiguos paganos las cantaban para celebrar a las estrellas del cielo—, el tronco de Navidad —que los egipcios encendían  y mantenían para que su luz sirviera de memoria al dios Horus, y  luego tomaron los babilónicos para las celebraciones del Akitu y los romanos para su Saturnalia—. Las tarjetas también eran cosa de los egipcios aunque los chinos, inventores del papel, reivindican esa costumbre porque ya intercambiaban mensajes de buenos deseos aunque, tal y como conocemos las tarjetas de navidad tradicionales, se lo debemos, según parece, al ideólogo inglés Sir Henry Cole en 1843, tres años después de la invención del primer sello postal. El muérdago, los regalos, el festín de comilonas, etc.

¡¡¡FELIZ, ESPERANZADOR, VENTUROSO... AÑO NUEVO!!!

Fuegos artificiales / Nikolay Dimitrov

22 de diciembre de 2020

En pos de todos esas esperanza que todavía se albergan, 
de todas esas ilusiones que aletean, 
de todos esos deseos que laten 
y de todos esos sueños que siempre importan...

desde este rinconcito donde Qamar anida se hará todo lo posible para que la magia y la fantasía sigan reinando con los nocuentos, las deshistorias, con algunas ráfagas de conocimiento, con las aventuras de los personajes que viven en este Universo imaginario pero donde la realidad está presente para darle su toque Azul, avivado por vuestra siempre agradable y bendecida presencia que agradezco sincera e infinitamente.

Feliz Navidad  yVenturoso Año Nuevo


Arte digital de Alfoart.

17 de diciembre de 2020

El palacio de las mareas

Día y noche, bajo el amparo de los Nocturnales del Cielo, la Señora de Agua y Sal agitaba sus sayas hechas de inmensos turquesas y lapislázulis, cosidas con secretos a tules de espuma y bordadas con reflejos de luna y caricias arreboladas. Como un bosque, los peces danzaban dejándose llevar sobre sus costuras mientras, desde la superficie, llegaba la voz ronca del pirata Pelorrusio*, conocido más por su poco ingenio que por su rojos pelos. Incesante, farfullaba sobre el inconmensurable tesoro que guardaba el Palacio de las Mareas, el mismo que la ceguera de su obsesión le impedía reconocer.

(99 palabras)                                                                   

Arte de Alla Tsank

(*) Rusio en aragonés es, entre otras cosas, rojo, candente, del color del fuego...


Además, este mes me ha visitado Papá Noel de una manera inesperada pues este texto ha logrado el Optimus Mensi correspondiente a diciembre, es decir, un premio súper bonito desde el Blog de Lidia. Según sus palabras, las cuales me azoran: "…por crear un microrrelato de una belleza extraordinaria, con unas descripciones muy bien hilvanadas y obsequiándonos con léxico procedente de nuestra riqueza dialectal.  Y todo ello para mostrarnos un protagonista con el que, metafóricamente, hacer crítica de nuestra sociedad. 
Me refiero a “El palacio de las mareas” por Maga de Qamar". 

Gracias, Lidia :-)





Objeto: Bosque/selva
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña. 

Reto opcional: Que aparezca en la historia un palacio de las mareas.


25 de noviembre de 2020

Suripanta

¿Habéis escuchado o usáis alguna vez esta palabra? Sea sí o sea no, os voy a explicar la curiosidad de este término.
Normalmente, nos remitimos al latín o al griego para indagar en el origen de una palabra. Otras, son neologismos o cualquier otra cosa que no tenga que ver con la invención. Pero, he aquí que topamos con una palabra que alguien se sacó de la manga.

Si acudimos al Diccionario de la Lengua Española, nos encontramos con un par de definiciones. Una, la que está en desuso, hace referencia, precisamente, al momento en que fue inventada: Corista o comparsista de teatro,  Y la segunda, como puede ser utilizada ahora, y es la menos agradecida, nos hace referencia a una mujer de moral entretenida y ruin, que no es honesta y hace cosas indecorosas. Vamos, una acepción de "chica de salón".
Sí, atribuible solo a la mujer.  No hay suripantos.


Si damos una vuelta a todo esto, nos encontramos que el 22 de septiembre de 1866, se estrena en el Teatro Variedades de Madrid —conocido como Teatro de los Bufos, por alusión a los Bufos parisinos—la opereta, ya sabéis, la hermana pobre y díscola de la ópera, titulada El joven Telémaco, cuyo primer actor fue Francisco Arderíus y la música estaba compuesta por el maestro José Rogel Soriano. Pero lo que nos importa es el libreto, la raíz del tema que nos ocupa. 
El autor fue Eusebio Blasco, un arquitecto zaragozano que decidió dejar atrás la saga familiar y dedicarse a este mundo de la farándula y el espectáculo. Empezó como gacetillero en revistas satíricas como Gil Blas (en su número del 4 de Octubre de 1868 menciona, entre una supuesta relación de objetos abandonados en palacio por Isabel II tras su huida a Francia: “Un reloj, secreto confidente de ideas un sí es no suripantescas”) e, incluso fue redactor en Le Figaro de París. No le fue mal y decidió proyectarse en la escritura de novelas, teatro, cuentos y poesía. A pesar de su extensa obra, ha pasado a la historia como el comediógrafo autor de El joven Telémaco. Una obra de género bufo, la primera, según los entendidos en estos quehaceres, donde se parodia la conocida novela de François Fénelon, Aventruas de Telémaco

Caricatura hecha por  Eduardo Sáenz-Hermúa, Mecachis. 
(La Semana Cómica, 1888)

¿A dónde quiero llegar?, os preguntaréis. A este punto de la comedia donde, nunca visto en nuestra querida España, un grupo de coristas, mujeres ligeras de ropa para escándalo de unos y gozo de otros, sale al escenario cantando y bailando este trocito de la obra:

Suripanta la suripanta
macatruqui de somatén; 
sun fáribun, sun fáriben, 
maca trúpiten sangarinén.
Eri sunqui maca
trunqui supanten..., suripen.
Suripanta la suripanta
melitónimen son pen.


Si deseáis escuchar, picad en la firma original


Supuestamente, esto debería cantarse en griego pero, ¿quién sabía hablar bien griego y más, cantarlo? Así que el ingenioso Eusebio Blasco tuvo la feliz idea de inventarse un griego algo macarrónico. El éxito fue tremendo. La cancioncilla en cuestión era tarareada en todas partes y pronto, las chicas del coro, fueron reconocidas como las "suripantas": Chicas alegres y descocadas. 

Arderíus y sus suripantas / Imagen de la época.

Y es en este punto, donde completamos el circulo con las definiciones que da el Diccionario de la R.A.E.

A colación de esta palabra y de la acepción más machista, se inventó otra que sería el verbo que acompañaría a suripanta: Macatruqui que aparece también en el estribillo. Pero eso ya es otra historia.

Cabe decir que en el Parque Grande de Zaragoza (España), tiene un busco fidedigno como homenaje a su figura. Se celebró su colocación en 1928 pero unos vándalos, en 1934, lo robaron. Se realizó una nueva y ahí sigue hoy en día. 
En el Teatro Principal, también de Zaragoza, tiene una placa en su honor.

Imagen de Ecelan, Wikimedia

Y, hasta aquí, dos pájaros de un tiro: Una palabra molona y un poquito de biografiando.

12 de noviembre de 2020

La encantadora

Un sueldo bajo, un trabajo rutinario y oscuro, tomando decisiones hueras, cansado de sentirse un ratón con las fauces del zorro mordiéndole el trasero, Caronte decidió que era el momento de cambiar. 
En aquel anuncio se solicitaba un chófer, con experiencia, acostumbrado a la nocturnidad. 
Cuando tuvo que sentarse uniformado ante el volante de aquel Tin Lizzie de 1908, se sintió otro.
Su jefa era una mujer poco habladora, enigmática y de curiosas costumbres, dueña de un secreto que él estaba dispuesto a proteger aun a riesgo de entregarle el alma.

(91 palabras)

Arte de Dilka Nassyrova, alias Dilkabear


Objeto: Caronte
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña. 

Reto opcional: Que aparezca en la historia algo relacionado con la creación del Ford T (el coche, el creador o el año).



19 de octubre de 2020

Día de las escritoras

19 de octubre 


¿A qué es un bonito día?, aunque no siempre coincide en este, sino que se lleva al primer lunes más cercano a la fecha 15 de octubre. 

¿Por qué?

Sencillo, porque se toma como referencia la fecha en que se conmemora el fallecimiento de santa Teresa de Jesús y, en ese caso, su santoral. —En algunas reseñas también podéis ver el día 4—. 
¿A caso hay alguna mujer que pueda representar mejor la pasión por la escritura, por las letras y el sentimiento? Sí, seguramente, pero con una espiritualidad fuera de lo común, creo que no.

La idea surgió en España, ¡menos mal!, pero aquí se ha quedado pues la celebración no ha cruzado nuestras fronteras. Partió, en 2016, de la Biblioteca Nacional junto a la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para reivindicar el papel y el valor de las mujeres dentro de la literatura, así como, reconocer su legado y denunciar la discriminación histórica que han sufrido a lo largo de la historia, bien permaneciendo a la sombra del nombre de sus maridos o utilizando seudónimos, como bien sabido es.
A esta iniciativa se suman numerosas organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas.

Este año es su quinta edición y, para celebrar este día, en el salón de actos de la Biblioteca nacional, diversas personalidades leen un número determinado de fragmentos representativos de las obras de las autoras de todos lo tiempos.

Escritora muy inspirada / Robert Neubecker

El Premio Cervantes, el más importante de la literatura en lengua española, a falta de saber quién lo ganará este año, ha sido concedido a cinco mujeres: las españolas María Zambrano y Ana María Matute, en 1988 y 2010, respectivamente, la cubana Dulce María Loynaz en 1992, la mexicana Elena Poniatowska en 2013 e Ida Vitale en 2019.
Y en lo que respecta al Premio Nobel de Literatura, desde que se creó en 1901 hasta que en este 2020 se proclame el nombre elegido, tan solo quince mujeres han sido galardonadas.

Mujer joven escribiendo / Christen Dalsgaard 7 1917

La luna, que nació del frío y al amparo de la lluvia, se esconde en su noche, arropada con su velo bordado de mil estrellas. 
Y ahí está el sol. que la acaricia desde su distancia, que la cobija y protege en el abrazo de infinitas nubes.
Y, aunque parezca adormecida en su silencio, late con fuerza porque de ella nace la luz que vence a la oscuridad.
©ɱağ


Ilustración de César Ayllón

Así que, desde aquí, os deseo a todos un magnífico día. No dejemos de escribir porque, independientemente del sexo, somos personas que transmitimos desde el alma, desde el corazón. 
Escribir es una de las mejores formas que conozco para soñar, contagiar y despertar emociones y sentimientos. 

13 de octubre de 2020

Andorinas

Arenas y viento
hicieron de sus pies, saya y trampa.
Y aclamando al albiceleste, 
 alcanzó, de aquellos ramajes de olivo seco,
un cayado preñado de esperanzas.

En el zenit de sus pensamientos, 
azorados y enredados,  
cien andorinas1 calladas le esperan con la mirada.
Ébano en sus alas.
 Suspiros de almas en las lunas en su pecho.
Y de sus picos silentes
brotaron orgullosos trisares.
Bálsamos de libertad
para un pájaro herido con anhelos de volar.

(75 palabras)


Objeto: Bastón / cayado
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña. 

Reto opcional: Que aparezca en la historia el nombre común o científico de las aves que aparecen en la carta o algo relacionado con ellas. 

1.He decidido que sean golondrinas cuyo nombre común es andorinas. Según los antiguos egipcios, guardaban el alma de los fallecidos por eso eran muy respetadas y adoradas. Y por ende, es un ave muy inspiradora porque simboliza el amor, la fidelidad, la libertad...

28 de septiembre de 2020

Gianni Rodari

Imagen de la red

"Rodari era un mago enamorado de las palabras y de su idioma. Hablado y escrito. Y le gustaba jugar. Era capaz de escribir un poema hablando del punto de una “i” o de un acento perdido. Y el juego al que se entregaba era mágico, como él. Por las palabras que utilizaba, por la forma en que las hacía fluir, pero también por la finísima y suave ironía con que reflejaba las contradicciones, las injusticias, los errores y los aspectos esencialmente absurdos de la sociedad. Algo que a los niños, si les cuenta con el humor tierno, chispeante y también absurdo de Rodari, les encanta".
Miguel Azaola

Estas palabras, dichas por uno de sus traductores al español, creo que son la mejor definición de este carismático escritor italiano que tenía la clave de la fantasía, la capacidad de conducirnos desde cualquier pequeño detalle a lo más grande de nuestra imaginación. Poeta, pedagogo, maestro de la imaginación y del juego, un reconocidísimo autor de literatura infantil y juvenil, con decenas de libros rubricados por su humor y por el buen rollo que transmiten y que no por ello escapaban de ser una crítica del mundo actual, empleando un lenguaje muy pintoresco, espontáneo, natural y, en ocasiones, comprometido.
Un mago de los cuentos infantiles.
Su obra es un grito para estimular y provocar en los niños, y no tan niños, la entrada en un mundo de imaginación y creatividad. Consideraba que los niños eran lo suficientemente autónomos como para desarrollar su propia capacidad creativa.

"El proceso creativo es inherente a la naturaleza humana y, por tanto, está al alcance de todos".

Nació en Omenga, Italia, en 1920. Hijo de padres panaderos y huérfano de padre desde los nueve años. Criado a partir de entonces por una tía y después educado en internados y seminarios. Y de jovenzuelo se paseaba con sus amigos de taberna en taberna tocando el violín hasta que su madre le dio el alto y no le quedó otra que ponerse a estudiar. Además, los estudios le podían evitar el servicio militar pero lejos de eso, se cruzó en su camino el fascismo. Para poder trabajar tuvo que alistarse al Partido Nacional Fascista y en medio de la guerra, decidió romper con ello y pasarse al Partido Comunista italiano.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.

"Es necesario que la imaginación tenga su lugar en la educación". 

Sus primeros textos literarios los firmaba con el seudónimo de Francesco Aricocci. Desde sus primeras apariciones literarios, ahí en L’Ordine Nuevo, que dirigió en 1945, hasta incorporarse y acabar dirigiendo la revista literaria mensual Il Giornale del Genitori, publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.
Hasta fue excomulgado por el Vaticano, en 1951, a raíz de sus publicaciones en un semanario juvenil, Il Pioneri, donde sus conocidos personajes contaban historias que tenían que ver con la Resistencia y con la problemática social del momento. Acusado de adoctrinamiento a los niños, el Vaticano decidió.

Fue sobre los años 40 cuando descubrió que su vocación tenía mucho que ver con la faceta de escritor para los más pequeños. De esa época nacieron narraciones cortas, humorísticas, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana y sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas y Las aventuras de Cipollino.
Durante las dos décadas siguientes, sin dejar de trabajar en diferentes periódicos, no apartó su vocación y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes como a chicos. Fue consciente de ello y decidió tomar parte directa en el trato con los niños, de ahí que decidiera visitar colegios.

"Para que la literatura infantil no caiga sobre los niños como un peso externo o una tarea aburrida, sino que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que relacionar íntimamente estos tres sustantivos: 
imaginación - libro - juego".

Ese trato y la interacción con los pequeños, escuchándolos atentamente mientras les leía sus cuentos, hizo que tomara especial interés en averiguar o descifrar una técnica lo suficientemente correcta para crear buenas historias. Ello dio origen a una especie de manual o ensayo, o ambas cosas a la vez, llamado Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias. Podría decirse que es la respuesta a la pregunta ¿cómo se inventan las historias? En él proponía una serie de ejercicios o juegos para  aprender a contar historias en forma de cuentos, poesías, adivinanzas... para los niños pero también, daba a conocer una serie de estrategias para impulsar, no solo a los niños y niñas, sino también a los adultos, a inventar historias.
En la introducción de este manual hay una frase que podemos poner en mayúsculas:

“No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”.

Esta maravillosa exposición obtuvo sus frutos en 1070, cuando fue galardonado con el Premio Hans Christian Andersen, el mayor honor que un escritor puede lograr en este género.

Rodari es el creador del ‘binomio fantástico’, un juego sencillo para el que solo hace falta un diccionario y un cronómetro. Se eligen dos palabras al azar y el niño -o el adulto- tiene que crear una historia en la que estas dos palabras aparezcan relacionadas de alguna manera.

Os propongo otro de sus innumerables juegos o ideas para crear. Lo llaman también con el término anglosajón, limerick, aunque aquí puede dejar de lado la métrica. Consiste en construir cinco versos teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene su propia personalidad, es decir, una característica concreta:
  1. Primer verso para el protagonista.
  2. Segundo verso para una cualidad que tenga.
  3. Tercero y cuarto versos para lo que hace.
  4. Quinto verso para volver a nombrar al protagonista acompañado de un adjetivo extravagante.
Era un rana princesa
muy guapa y salerosa
que le gustaba cantar al sol
con rumbosa alegría
¡Olé, la rana primorosa! 
©ɱağ

Obra de Naoto hattori

Antes os he hecho mención de alguna de sus obras. Añadiré unas pocas más sin pretender extenderme demasiado, algo que sé que no lograré:

Veinte historias más una.
El planeta de los árboles de Navidad.
Jaime de cristal.
El camino que no iba a ninguna parte.
El ratón que comía gatos.
El libro de los errores. 
Cuentos por teléfono.


¿Merece la pena que un niño aprenda llorando 
lo que puede aprender riendo?


Imagen de la red

Murió en 1980 pero en  este 2020 se celebra el centenario de su nacimiento. 

Por este motivo, Ratoner y yo, hemos decidido rendirle tributo y no tenemos mejor manera de hacerlo que a través de uno de nuestros cuadernos colaborativos, el cuarto a lo largo de estos años de amistad.
Lo hemos titulado Gramatica del Bosque Imaginado, así que esperamos que os guste. 
Podéis verlo, si deseáis, en el enlace o picando la imagen inferior.


Muchísimas gracias, Ratoner, por llevarme de la mano en estas faenas que, en ocasiones, por no decir todas, me vienen grandes. Y por tu sincera y desinteresada amistad.
Y a vosotros, que habéis llegado hasta aquí, mi máxima gratitud y mi cariño, también.

19 de septiembre de 2020


"Enamórate de sus silencios y comprenderás la palabra de su alma". 
©ɱağ

Surrealismo de Andrea Costantini


Frase seleccionada en el concurso semanal de microrrelatos #juevesconcuento que organiza Escuela Cursiva a través de twitter.
 Picando en la imagen puede verse el cuadernillo donde figuramos los 15 seleccionados.
10/9/2020

 

14 de septiembre de 2020

Mira cómo la noche se ilumina en sus ojos 
mientras el silencio bordea la comisura de sus labios 
y el amor se desborda desde las costuras de su vestido.
Su corazón, enflamecido, aletea en su pecho,
tesoro de piel herida
enjaretada de cintas que remiendan
la cúpula de cristal bajo el sino de sus cielos. 
©ɱağ

(57 palabras)
Septiembre

Corazón en llamas / Christian Schloe


Interior: Corazón en llamas
Dado: Cofre / tesoro
"Escribir Jugando" es un reto mensual de escritura creativa. Lo organiza la escritora Lidia Castro Navas desde su blog y consiste en microrrelatos o poesías con límite de 100 palabras inspirándonos en una carta propuesta y el dado que la acompaña.


Reto opcionalQue aparezca algo relacionado con la cinta adhesiva: la palabra, año de creación, creador… lo que sea que te inspire de la siguiente tarjeta.

30 de agosto de 2020

Los muertos no dan besos

Cuando conocí a Serbal tendría él unos ocho años más o menos. Me llamó la atención su corta estatura, sus piernas tan delgadas, aquellos ojos tan vivos y su pelo tan arremolinado. Pero lo que más captó mi interés fue su silencio. Solo cuando creía que nadie lo veía, canturreaba una canción que apenas podía escucharla el cuello de su camisa. 

Niño campesino sentado en el prado 
 1883 / Georges-Pierre Seurat

Aquella mañana, después de cruzarnos varias veces en la acequia, decidí ofrecerle un trozo de mi merienda. Él dudo un poco pero, al final, decidió sentarse unos metros más allá. Guardamos silencio. Nos mirábamos de vez en cuando y, cuando yo hacía algún movimiento brusco, él se ponía en alerta.

—¿Sabes qué significa tu nombre? ¿Quién te lo puso? —pregunté con voz suave y tono calmado. Tardó en pronunciarse. Terminó de tragar y respondió:
—Mi abuela. —Recuerdo a su abuela, a su familia, aunque no suelo bajar al pueblo demasiado. Siempre he vivido por estos lugares más solitarios, entre los hortelanos y cabreros.
—Ese árbol que ves ahí es un serbal. Tiene tu mismo nombre. Lo llaman de los cazadores porque sus frutos, esos rojos que ves ahí, son muy apetitosos para los pájaros. Así que se usan para cazarlos. Y todas su hojas sirven de ramón para los animales. Yo les doy a mis cabras y les entusiasma.

Pensé que aquello le haría sonreír y provocaría su curiosidad para querer ver a las cabras que andaban sueltas en la parte trasera de la caseta.

Fotografía de Erwlas, Stuart Madden

—¿Sabes, Serbal? Ese árbol es mágico. —Levantó la mirada y me mostró aquellos enormes ojos verdes y su cara llena de pecas que le daban un aspecto dulce y travieso.
—¿Por qué es mágico? —Por primera vez en todos los días desde que le conozco, pude percibir un rasgo de interés real.
—Cuando florece es blanco y cuando tiene frutos es de un rojo intenso, ¿lo ves? Además, representa la vida, tiene toda su esencia, Serbal. Esa bayas, esas bolitas, pueden curar. 
—¿Qué curan? —preguntó, sin darse cuenta, creo, de que se estaba acercando hasta mí.
—Bueno, algunas cosas que tienen que ver con la sangre, los dolores..., la tos y cosas de tripas.
—¿Solo eso?
—Puede que alguna cosa más pero la desconozco. —Intuí que deseaba saber algo en particular, así que me atreví a preguntar—: ¿Qué te gustaría que curasen? Podríamos averiguarlo en algún libro. —Durante unos largos segundos estuvo callado. Bajó la vista y respiró profundamente antes de volver a levantar la cabeza y perder su mirada en el horizonte. Me causo una gran ternura al tiempo que una profunda tristeza.
—Pensé que quizá podría traer a mi madre...
—¿Dónde está?
—Dicen que en el cielo pero sé que no es verdad.
—¿Por qué crees eso, Serbal?
Porque los muertos no besan.

Se me encogió el alma. Sentí ganas de cobijarlo en un abrazo. Le intuía tan frágil pero sé que era más fuerte que un roble. Sus ojos se tornaron muy brillantes pero no llegaron a lagrimear.
No supe bien qué argumentar en aquellos momentos. ¿Cómo enfrentar a un niño ante la muerte?, me pregunté. ¿Cómo enfrentar a Serbal ante el hecho de que ensoñara a su madre o, efectivamente, se tratara de otra cosa? Respiré tan hondo que me dolió el pecho. Él hizo casi lo mismo. En ese preciso instante, cuando volvimos a mirarnos, percibimos que estábamos uno al lado del otro, rozándonos. Le cogí la mano y se la presioné con suavidad. Ni por un momento dudé de lo que me estaba confesando.

—¿Está aquí ahora, Serbal? —Negó—. ¿Cuándo la ves?
—Casi siempre. Hablamos, reímos, cantamos..., y por las noches, viene a arroparme y a darme un beso.
—¿Se lo has dicho a alguien? —Volvió a negar, guardando la mirada en el suelo—. ¿Te da miedo o te gusta?
—Me gusta —dijo mirándome. Le sonreí.
—A veces, Serbal, aquellos que nos quieren tanto, como los padres, los abuelos, los hermanos..., un amigo de verdad, desaparecen de nuestras vidas y no volvemos a verlos como antes pero no quieren dejarnos solos. Desean seguir cuidando de nosotros, protegernos, hacernos compañía... porque sienten que les echamos de menos o que les necesitamos. Sin embargo, tenemos que ser fuertes y ayudarles a que sigan su camino y nosotros poder seguir el nuestro. Tu mamá jamás se irá de tu lado porque va a vivir siempre en tu corazón. Debes prometerle que estarás bien, que vas a ser fuerte y que nunca la olvidarás, que tienes a tu abuela, a tu familia... Y ahora a mí... Siempre que me necesites, puedes venir a verme.
—No quiero que se marche.
—Lo sé pero debe llegar al cielo que es dónde necesita estar... ¡Necesitamos estrellas en el cielo! Para eso debe saber que tú estás bien aquí y que harás todo lo posible por crecer fuerte, sano, bueno... Por ser una gran persona, un gran hombre. ¿Lo intentarás? —Hice una pequeña pausa—. Cuando venga a darte el beso de buenas noches, se lo dices y ya verás como se pone feliz por escucharte. A lo mejor tarda unos días en irse pero podéis hablar y así estar tranquilos los dos. ¿Qué te parece?, ¿es una buena idea?
—Lo intentaré —afirmó, triste.
—Dile que tienes una nueva amiga con la que puedes hablar siempre que desees. Ella seguro que sabe quién soy. También fue una niña como tú y venía por aquí alguna vez para jugar con las cabritillas y ayudarme a coger verduras que se llevaba luego a casa.
—¿Cómo te llamas? —Le volví a sonreír y le hice una carantoña en la punta de la nariz antes de apartarle un mechón de los ojos.
—Seguro que lo adivinas. —Negó—. Inténtalo. Es una flor y a ti te gusta mucho. Es roja y crece en el campo, en cualquier parte...
—¡¿Amapola?! —Asentí, y ambos sonreímos.
—Hubo hace muchos años, una gran guerra que se extendió por todo el mundo y la tierra, abandonada a su suerte la mayor parte del tiempo, se convertía en tierra de nadie por lo que crecían como setas. ¿Te imaginas el espectáculo, Serbal? Por eso la amapola es conocida como la flor de la paz. —Puso cara de estar imaginando pero dudo que logrará hacerse a la idea—. Pero mi madre me llamó así porque... ¡mira mi pelo!
— ¡Rojo!
— ¿Vamos a ver que hacen mis cabritillas?
—Sí.

Se levantó de un salto. Se arregló la camisa y se pasó el pelo por detrás de las orejas. Sonreía y eso me hizo muy feliz. Estaba segura de que íbamos a vernos durante mucho tiempo y que, en cualquier momento, soltaría todo lo que llevaba guardado dentro. Solo debía ser paciente y saber escucharle.

Obra de Miguel Ángel García López


Esta es mi participación en el reto de escritura creativa de una cazadora de nubes, Rebeca. Lleva por nombre "Fuego en las Palabras" y es mensual, salvo ahora en verano que vale por dos.
Un relato inspirado en el titulo dado "los muertos no dan besos" y cuyas normas esta vez sí cumplo.


24 de agosto de 2020

Y si es preciso, me invento las palabras que hablen de mis sueños. 
©ɱağ

Ilustración de Nicoletta Ceccoli

13 de agosto de 2020

Entrevista en la radio

Hoy, 13 de agosto, me han hecho una entrevista en Aragón Radio, en el programa Despierta Aragón, dentro de la sección, Yo te cuento presentada por Ainhara Güerri, en relación al concurso de microrrelatos en casa que la Asociación ASAPME promovió a fin de premiar la expresión literaria de las emociones durante el período de confinamiento pasado, en la que mi nocuento Doña Camila de los Olvidos fue premiado en segundo lugar (10/7/2020).

Lo cierto es que he estado bastante tranquila, más de lo que esperaba. También es cierto que la presentadora me ha llevado muy bien de la mano. Eso lo ha hecho más fácil. Estoy agradecida y muy contenta por todo esto que ha aparecido en mi vida. Igual es una tontería pero es algo bonito, que no se da todos los días y que hay que disfrutarlo.

Dentro de la entrevista, hay una recreación del nocuento. La verdad es que escucharlo en otra voz, con el tono adecuado, crea una emoción especial que deseo compartir con todos vosotros.
Si os apetece, solo debéis picar en la imagen para que se abra el enlace y darle al play. El audio dura apenas 10 minutos.
Ya me contaréis si acaso.


Ilustración de Nicoletta Pagano

8 de agosto de 2020

El fruto del Amor

¿Os acordáis, si no os lo recuerdo yo, que allá por la primavera el amor hacia de las suyas? Os subí unas fotos caseras sobre el amor entre una pareja de palomas. Hicieron nido en el árbol frente a la terraza pero los jardineros del Ayuntamiento pasaron unos días después y lo podaron, con lo cual, el nido desapareció y el par de huevos que tenía, también, pero no el amor entre ellos, y hoy os puedo mostrar que siguen en la terraza y que son tres aunque no he logrado dar con todos a la vez.

Añadir leyenda


Como dice mi madre, parece que Dios los ha venido a ver.


Y aquí, no sé si es la madre con el pichón, o está el padre con él. 
Por las pintas, debe ser la madre. El pequeño incordiaba al adulto para que le diera de comer, supongo.


Y aquí, él o ella solito o solita, sin ningún miedo a la cercanía.


Es verdad que las pobres están muy mal vistas, que para muchos son como ratas con alas, pero a mí me gustan y no me hacen ningún mal, así que aquí las tenéis, las reinonas de la calle y de la terraza.

30 de julio de 2020

Amigo, amiga

Isaac Maimon

La Amistad es uno de esos valores que se ensalzan en cantidad pero se merecen en calidad. Hoy es un día de esos que están dedicados a algo. ¿Os dais cuenta de que no hay un día que no esté dedicado a algo o por algo? A veces hasta se juntan varias celebraciones o conmemoraciones en un solo día. Y es que, como el refrán dice, hay más días que longaniza.

¿Qué es la amistad?, ¿qué es un amigo? No hay que hacerse estas preguntas sino tener respuestas claras que nos hagan sentir orgullosos de ser amigos y de tenerlos y de ser conscientes del verdadero valor de la amistad.

Amigo e incluso amistad, amicus, deriva de la raíz  del verlo latino amare "amar" y a su vez del latín arcaico ameicus y amecus que,nos hablan de aquellos que nos aman, aquellos relacionados con el amor. También se dice que viene del griego aego:  A "sin (mí)" y ego "yo", es decir, amigo sería sin mi yo. Porque un amigo de verdad es alguien con quien nos identificamos, como una parte de nosotros, como nuestro otro yo pero sin dejar de ser nosotros mismos.

Amigo: Tú, pero sin mi yo.


L'atessa / Nicoletta Pagano

Y todavía hay un origen, tal vez más poético pero no por eso menos hermoso: Amigo viene de animi "alma" y custos "custodio", con lo que un amigo sería aquel que nos guarda el alma, el guardia del alma.

Pero amigo no solo es una persona, también todo aquello que va a nuestro favor, que obra en favor nuestro,  y que, por tanto, nos ayuda a salir de algo calamitoso. ¿Cuántas veces el azar no ha jugado a nuestro favor?, ¿o la casualidad? Quizá el mismo destino. La corriente de un río, un día de lluvia, un giro inesperado...

Amigo no es lo mismo que conocido, aunque pueda hacernos un bien, y mucho menos un amigote. Amigo es la persona que nos suma, que nos aporta, que es nuestro confidente, nuestra conciencia incluso... y nosotros para esa ella. También un animal que nos ayuda a salir de los baches emocionales y nos da tantos buenos dignos.

Un amigo de verdad dignifica nuestra vida.


Armandine Jacquemet Soares

Y es que Amistad es confianza, es amor, es complicidad, es secretos, es compañía, es respeto, humildad, lealtad, nobleza... Es compartir, es estarse y serse, no dejarse pese a todo, pese a todos... Es sinceridad y verdad, es entendimiento sin palabras y con ellas, es interés positivo y preocupación por el otro. Es no dejarse.

Hay muchas formas de amistad pero para mí solo una verdadera y para eso no hace falta el cara al cara porque amistad, ser amigo, no es solo mirarse a los ojos y reconocerse, es algo más, es eso que nos llena, que nos invade y que nos hace mejores.

Giorgio de Chírico

Respecto a eso de dedicar un día a algo, hoy, 30 de julio, es el Día Internacional de la Amistad o del Amigo en España y en algunos otros países. No en todos. Y tampoco se hace de manera oficial. ¿Por qué este día independientemente de la fecha? Esta vez no viene de Estados Unidos, sino de un país hermano, de Paraguay, cuando un médico, Artemio Bracho, celebrando con sus amigos el día del árbol en Puerto Pinasco, allá por junio de 1958 pensó que si había un día para el árbol, para el padre, para la madre, etc... ¿por qué no uno para celebrar la amistad, ese sentimiento que no solo se circunscribe al ser humano. Ese mismo día, dicho y hecho, se instaura la organización civil internacional llamada Cruzada Mundial de la Amistad, cuyo lema es "Por un mundo mejor y más humano". Ese mismo año 1958 se celebró la Primera Semana de la Amistad del 21 al 27 de julio en Paraguay. Y de ahí, al mundo.

Daniel Merriam

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide el 27 de abril de 2011, durante el sexagésimo quinto período de sesiones dentro del tratamiento de la Cultura de Paz, y a iniciativa de 43 países incluida España y la mayoría de los países sudamericanos, decide invitar a todos los países miembros a celebrar este día que nos ocupa el Día Internacional de la Amistad, tomando el ejemplo de aquella Cruzada Mundial de la Amistad. A través de esta proclamación se reconoce "la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo".

Daniel Merriam


Por ti, AMIGO. Por ti, AMIGA.
Por el inmenso honor que siento al poder llamarte así.

21 de julio de 2020

Canes

Obra de Santiago Caruso

21 de julio de 2020
Día Mundial del Perro

Otro de mis animales favoritos. Nuestro mejor amigo, ese que nos es fiel hasta la muerte, que lo soporta todo y viene a nuestra mano.
El ser que tiene el mayor sentido de la lealtad, la fidelidad, el honor y el respeto.

¿Sabéis por qué se celebra o conmemora en esta fecha en España y otros países? Igual es porque hay que recordar que el perro no se abandona como una cosa por demás. Es un toque de atención contra el abandono. Curiosamente, dentro de unos días, el día 27 concretamente, se celebra el Día Internacional del Perro Callejero.
 Esta época veraniega es cuando más se les da de lado, tristemente. Es un maltrato aunque no lo parezca. También esta fecha sirve para concienciarnos sobre este tema. 

Ya podéis imaginar a quién se le ocurrió la primera idea. Sí, efectivamente, ocurrió en Estados Unidos.

Desde hace más de 27.000 años y menos de 40.000, cuando los Primeros Hombres amaestraron a los primeros perros salvajes o lobos. Se dice que el hasky siberiano es el que tiene los genes de estos ancestros. Es lo que parece a raíz del hallazgo que unos científicos hicieron de un pequeño hueso en una expedición por la península de Taymir, en Siberia. Al analizar el genoma, descubrieron que se trataba de un lobo cuya datación vendría a ser de unos 35.000 años.  

Y tal vez la domesticación no fue exactamente como podemos pensar, sino que fueron los mismos lobos los que decidieron acercarse a los asentamientos humanos. Suena un poco duro, pero era una forma fácil de alimentarse de los cadáveres.
 Por supuesto, los lobeznos son muy bonitos e, igual que ahora, no dejamos de ser los humanos unos caprichosos.

En 1977, los científicos descubrieron un cachorro enterrado en los brazos de un ser humano bajo una casa de 12.000 años de antigüedad en el norte de Israel, lo que sugería que los canes fueron domesticados en Oriente Medio, poco antes de que los humanos se iniciaran en la agricultura. Pero más tarde se encontraron nuevos cráneos en cuevas de Rusia y en Alemania 4.000 años más antiguos, lo que indicaba que los perros acompañaron a nuestros antepasados en Eurasia cuando aún eran cazadores-recolectores.

Podría extenderme mucho pero estas informaciones las tenéis en internet si os interesa.

Obra de Arthur John Elsley

¿Sabíais que la verdadera interconexión entre un perro y un humano se realiza a través de la mirada?
¿Por qué? La culpable es la oxitocina. Esa hormona del amor, la misma que se produce cuando una madre mira a su bebé, o cuando nos enamoramos.

¿Os imagináis quién es el patrón de los perros? ¡Claro, san Roque! ¿Por qué?
Era un chico de familia bien nacido en Montpellier, Francia. Sus padres murieron cuando él era muy joven. Vendió todo lo que tenía, repartiéndolo entre los más necesitados, y se fue a Roma de peregrinación.  Durante este tiempo, estalló la peste del tifo en Italia. Mucha gente murió. Se dedicó a cuidar de aquellos abandonados a los que, se dice, curó a muchos con solo hacer la señal sobre su frente. Ayudó a bien morir y se encargó de sepultarlos ya que nadie se acercaba por miedo al contagio. Al final, él se contagio y optó por retirarse a una caverna en un bosque de Piacenza donde estaba trabajando en un hospital.
Su cuerpo se llenó de manchas negras y úlceras, así que su debilidad aumentaba por momentos. Pero, un perro de una casa cercana, iba a verlo y,  a saber cómo, cada día le iba trayendo pan hasta que el dueño lo pilló. Parece ser que el perro se llamaba Rouna. Decidió seguirle y encontró a Roque enfermo. Se encargo de llevarlo a su casa y atenderlo, como él había hecho hasta entonces.
Murió el 16 de agosto de 1378. en el mismo Montpellier, aunque dicen que en una prisión de Lombardía, falsamente acusado. Cuando fueron a amortajarle vieron sobre su pecho la imagen de una cruz que su padre le había dibujado de pequeño. Su padre había sido el gobernador de la ciudad. Por eso se supone que la opción de Lombardía no es correcta.
Ya os podéis imaginar el resto.

San Roque / Tommaso Pombioli / Entre 1610 y 1636
Esta es la historia de Roque y el perro. Por eso es su patrón y también el de los acusados injustamente y santo protector ante la peste y toda clase de epidemias. También de los cirujanos, enfermeros y peregrinos.
Y es patrono de la ciudad de Santiago de Compostela desde 1518, momento en que se vio asolada por la peste y la gente se le encomendó.


Os dejo una serie de imágenes perrunas para que les hagáis ojitos.

Acuarela de DJ Robers

Obra de Antonio Carionali


Obra de Anja Wulfing

Pintura de Arthur John Elsley


Arte de Atenebris

Pintura de Carl Reichert, pseudónimo H. Hartung, 1836-1918

Obra de Charles Burton Barber (1845-1894)

 Doberman / Collage de WatchfulCrowArts

Al estilo Downton Abbey / Kim Parkhust
El perro de la paja / Romual gameli

Suzan Visser

Tarjeta navideña de Karl Reichert (Austria, 1836-1918).

Artwork de Steven Schuman

Perros jugando al póker / Cassius Marcellus Coolidge

Melinda Copper
Hace mucho tiempo tuve una perrita, una golden retriever color crema. Lluna. Preciosa. Pero esa es otra historia.

↓↓↓ Notas de interés a pie de página ↓↓↓

De mis viajes en caracola...